Filtraciones de datos en Brasil y Paraguay: riesgos cibernéticos y su impacto en Itaipú

Brasil encabeza la lista de países con mayor número de filtraciones de datos en internet, registrando más de 2.000 millones de cookies con información de usuarios expuestas el año pasado, según un informe divulgado por NordVPN, una destacada empresa de ciberseguridad. Los datos personales más comprometidos incluyen nombres, direcciones de correo electrónico, ciudades de residencia, contraseñas y domicilios. Estas informaciones se almacenan en las llamadas cookies, archivos de texto que los sitios web envían al navegador del usuario para registrar su perfil y comportamiento de navegación, facilitando así una experiencia más personalizada. El estudio analizó un total de 54.000 millones de cookies filtradas a nivel mundial, identificando al malware RedLine como el más común, responsable del 57% de los ciberdelitos recientes. Además de Brasil, países como India, Indonesia y Estados Unidos también presentan altos índices de filtraciones. Adrianus Warmenhoven, consultor de NordVPN, recomienda eliminar regularmente las cookies para reducir la cantidad de datos susceptibles a ser comprometidos.
En el contexto paraguayo, recientemente se ha reportado una presunta filtración masiva de datos personales de ciudadanos. El Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) está investigando la veracidad de estas informaciones, que apuntan a la posible venta de datos personales de paraguayos en 2023. El CERT-PY insta a la población a utilizar los canales oficiales para verificar información y realizar denuncias en caso de sospechas.
Estas filtraciones de datos son especialmente preocupantes en el marco de las negociaciones y acuerdos relacionados con la represa hidroeléctrica de Itaipú, compartida entre Paraguay y Brasil. Históricamente, ha habido tensiones y controversias en torno a la gestión y distribución de la energía producida por Itaipú. Por ejemplo, en 2019, un acuerdo secreto entre ambos países sobre la contratación de potencia energética generó una crisis política en Paraguay, resultando en la renuncia de altos funcionarios y cuestionamientos sobre la transparencia de las negociaciones.
La reciente filtración de datos podría tener implicaciones en la seguridad y confidencialidad de documentos relacionados con Itaipú, afectando las negociaciones y la relación bilateral entre Paraguay y Brasil. Es fundamental que las autoridades refuercen las medidas de ciberseguridad para proteger información sensible y garantizar la integridad de los procesos diplomáticos y comerciales entre ambos países.