Autismo en Paraguay: avances y desafíos en la inclusión y atención en 2025

En Paraguay, durante el año 2025, se han observado avances y desafíos significativos en el ámbito del autismo. A continuación, se destacan algunos aspectos relevantes:
El 2 de abril, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social lanzó el «Plan de Atención Integral en Salud a Personas con Trastornos del Espectro Autista». Este plan busca ofrecer atención integral desde la detección temprana hasta la inclusión social. La ministra María Teresa Barán enfatizó el compromiso del gobierno hacia una sociedad más inclusiva.
En el ámbito educativo, el Centro N° 15 de Educación Primaria y Pre Escolar (CEPPE) en Asunción ha implementado prácticas inclusivas, integrando a estudiantes con TEA en todas sus aulas. Sin embargo, la directora Silvia Vázquez destacó la falta de infraestructura adecuada y personal especializado, lo que limita el desarrollo pleno de estos estudiantes.
Edgar Gómez, presidente de TEA PY, señaló que la detección del TEA en Paraguay suele retrasarse, afectando el desarrollo temprano de los niños. Además, destacó la concentración de servicios especializados en Asunción y Central, dificultando el acceso en otras regiones. La organización TEA PY trabaja activamente para sensibilizar y capacitar a familias y profesionales, promoviendo una sociedad más inclusiva.
El Congreso TEA 2025 fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados, resaltando su relevancia en la promoción de la inclusión y el bienestar de las personas con autismo en el país. Sin embargo, voces críticas han expresado que, a pesar de los avances, Paraguay aún enfrenta desafíos significativos en términos de inclusión real. Una conductora, desde su experiencia personal, enfatizó la falta de acciones concretas y apoyo efectivo para las familias, lamentando que las expresiones de solidaridad no se traduzcan en cambios sustanciales.
Aunque Paraguay ha dado pasos importantes en el reconocimiento y atención del autismo, persisten desafíos en infraestructura, capacitación y distribución equitativa de servicios. La colaboración entre el gobierno, instituciones educativas, organizaciones y la sociedad civil es esencial para lograr una inclusión efectiva y mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.